Hoy vamos a ver los recursos literarios, que son herramientas que los autores usan para dar belleza y expresividad a sus textos, alterando el orden normal de las oraciones o el significado. Es decir, con ellos se trata de producir un uso especial y diferente del lenguaje.
Reciben también diferente terminología, como figuras literarias, figuras retóricas, recursos estilísticos, etc… Vamos pues a la explicación.
Los principales recursos literarios / figuras retóricas
Hay muchas formas de hacer las clasificaciones de los recursos literarios, nosotros vamos a emplear la que nos parece más práctica y sencilla, centrándonos en las figuras concretas más que en las clasificaciones.
La metonimia es un recurso de cambio semántico, por el cual se designa un concepto con el nombre de otro, sirviéndose de alguna relación existente entre ambas. La metonimia se suele denominar también sinécdoque, o una clase de ella, debido a que sus límites no son precisos.
Ejemplos: He comprado un Velázquez,
Velázquez equivale aquí a un cuadro de Velázquez. Se sustituye el autor por la obra.
Otro ejemplo:
Empuñó el acero, donde se sustituye acero por espada.
El instrumento por el oficio.
Shakespeare es la mejor pluma de la literatura inglesa.
Pluma sustituye aquí a escritor.
En esta línea está la antonomasia que es la sustitución del nombre propio por un apelativo, como por ejemplo Roma por Ciudad Eterna o Messi por el astro argentino.
Metáfora
Se expresan un concepto por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza. Se produce un cambio, A por B.
Ya empezó a alumbrar la linterna del cielo.
La linterna del cielo que es el término A, sustituye al término B, que sería el sol. Linterna del cielo significa sol.
La alegoría es una figura literaria que trata de dar imagen cotidiana a un concepto abstracto para hacerlo más comprensible. Por ejemplo, un esqueleto con una guadaña representa alegóricamente la muerte o una mujer ciega con una balanza representa la justicia.
También se llama alegoría a una encadenación de metáforas. Por ejemplo, en Manrique vemos que la vida son los ríos, que van por el caudal que es la vida y terminan en el mar, que es la muerte.
En muchas ocasiones los propios autores explican y detallan en qué consiste su alegoría. Tenemos el caso famoso que hemos visto en otros vídeos del prado alegórico de Gonzalo de Berceo.
La hipérbole consiste en realizar una exageración de un hecho, una circunstancia o un relato.
Tengo tanta hambre que me comería un elefante.
Nos dimos un millón de besos de despedida.
La ironía se produce cuando se da a entender lo contrario de lo que se dice literalmente o algo muy distinto.
¡Qué dura es para algunos la vida! refiriéndose a alguien que nunca trabaja.
¡Este plato es un manjar de dioses! ante una comida que tiene muy mal sabor.
[Relacionado: La retórica]
Figuras de dicción
Afectan al plano fónico y morfosintáctico. Se fundamentan en la adición, omisión, repetición o combinación de los sonidos o las palabras.
Empezando por las figuras de repetición tenemos:
La anadiplosis: consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.
Ejemplo:
“Así huele la flor,
la flor que en nada te iguala”.
Concatenación
Se produce por una continuación de la anadiplosis, es decir, se repite en cada verso o frase la última palabra de la anterior:
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
Antonio Machado
Reduplicación:
Repetición seguida de una o más palabras en un mismo verso.
“Diga, diga la romera que hace hoy aquí”
Anáfora: consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de versos sucesivos.
Ejemplo:
“No quiero mar ni mareas,
No quiero vientos ni nubes”
Epanadiplosis
Se produce por la repetición, al principio y final de un verso o una cláusula, de las mismas palabras:
“Verde que te quiero verde. /
Verde viento. Verdes ramas.”
“García Lorca”
Polisíndeton
Se produce por la acumulación de nexos en un mismo verso o estrofa con valor expresivo:
“Y ser y estar y parecer”.
Elipsis
Se omite una o más palabras sin que se altere la comprensión o el sentido de la frase. Ej.: “Lo bueno si breve, dos veces bueno”, Baltasar Gracián.
Se sobreentiende que falta el verbo, es.
El zeugma
es similar a la elipsis, pero se diferencia en que se nombra antes la palabra que luego se suprime:
“Lo bueno si es breve, dos veces bueno”
Aquí hemos agregado el es, por tanto, ya es zeugma.
Asíndeton
Eliminación de nexos sintácticos que aportan la impresión de rapidez o viveza al verso o la oración.
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso
Lope de Vega
Retruécano
Consiste en la contraposición o reorganización de dos frases que contienen las mismas palabras en distinto orden
“Faltar pudo a Scipión Roma opulenta;
más a Roma Scipión faltar no pudo…” de Quevedo
Derivación o políptoton
Consiste en el uso repetido de diferentes formas gramaticales de una misma palabra en una sola frase.
Aliteración:
Repetición de sonidos semejantes (consonantes o vocales) dentro de un mismo verso o estrofa.
“Tres tristes tigres comieron trigo en un trigal”.
Paranomasia
Consiste en usar palabras que tienen sonidos semejantes pero significados diferentes.
Entre casado y cansado sólo hay una letra de diferencia.
Encabalgamiento
Desajuste que se produce entre la pausa versal y la pausa sintáctica, de modo que una frase se continúa en el verso siguiente. El encabalgamiento conlleva una lectura más rápida, al intentar localizar el sentido completo de la frase en el verso siguiente. Ej.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
Antonio Machado
Animalización
Atribución características de animales a personas:
“Mi alma aúlla descompuesta
desde que te fuiste”.
Correlación
Se produce por la distribución paralela de las palabras, sintagmas y oraciones para conseguir el efecto rítmico-secuencial en un texto. Es decir, repetición de la misma estructura en el mismo o distinto orden:
“Ni en este monte, este aire, ni este río
corre fiera, vuela ave, pez nada”, Góngora.
Hiperbatón
Alteración del orden lógico que tienen las palabras en una frase u oración, es decir, del sujeto, verbo complementos.
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar.
Bécquer.
Paralelismo
Repetición idéntica de una estructura sintáctica o de una forma en dos o más versos
Tú me destierras por uno;
yo me destierro por cuatro.
Quiasmo
Disposición en cruz de una misma estructura sintáctica en la que se repiten las palabras.
“Ni son todos los que están, ni están todos los que son”.
Calambur
Se produce por la reagrupación de sílabas o palabras con la finalidad de modificar el significado de una oración, así como, ocultar un doble sentido.
“Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja”.
Este ejemplo se le atribuye a Quevedo, que se lo dijo a la Reina Isabel de Borbón, que era coja.
Diáfora
Se produce cuando se utliza una misma palabra con distinto significado.
“Mora que en su pecho mora”
Mora se refiere a una mujer del norte de Marruecos y también a morar de habitar, vivir.
Dilogía
Se produce cuado se emplea una palabra con doble valor semántico con dos sentidos a la vez.
Salió de la cárcel con tanta honra,
que le acompañaron doscientos cardenales;
salvo que a ninguno llamaban eminencia.
(Quevedo)
Antítesis
Aquí se contraponen dos palabras o frases con significado opuesto.
Quiero frío y me das calor
y cuando quiero sol sombra me ofreces.
Apóstrofe
Llamada vehemente dirigida a una persona o a un ser abstracto o a un elemento de la naturaleza.
¡Oh noche que guiaste!;,
¡oh noche amable más que la alborada!;,
¡oh noche que juntaste,
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!
San Juan de la Cruz, Noche oscura)
Enumeración
Consiste en exponer sucesivamente distintas realidades vinculadas entre sí como elementos integrantes de un conjunto, vinculados mediante polisíndeton o asíndeton.
“El brazo, las piernas, los dedos, las uñas…”
Cuando en la enumeración de elementos y se sigue un orden progresivo, ascendente o descendente, se denomina Gradación “en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.”, Góngora.
Epíteto
Adjetivo que añade o subraya una cualidad característica del sustantivo al que acompaña sin modificar su extensión; generalmente se emplea para producir un determinado efecto estético.
Ejemplo: El que en buena hora nació, refiriéndose al Cid.
Por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba…
―Garcilaso de la Vega.
También son llamados epítetos a los apelativos que alternan con el nombre de los personajes o los complementan.
Interrogación retórica
Consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuesta por estar ya contenida o por imposibilidad de encontrarla. Se utiliza para afirmar con mayor énfasis una idea o sentimiento.
¿Cuándo acabará este calvario
que hoy nos atormenta?
Litote
consiste en no expresar todo lo que se quiere dar a entender sin que por ello deje de comprenderse la intención del hablante; especialmente negando lo que en realidad se quiere afirmar.
¡Estás muy poco cómodo! (estás muy incómodo)
Oxímoron
Consiste en usar dos conceptos con significado opuesto, generando un tercer concepto.
“Es hielo abrasador
es fuego helado”.
Paradoja
Consiste en emplear expresiones que aparentemente envuelven contradicción.
““Nacer para vivir muriendo” es una paradoja.
Perífrasis
Consiste en utilizar una construcción de varias palabras para evitar una palabra simple “Tenía un ojo sin luz, de nacimiento” en lugar de decir “era tuerto”
Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuir a los seres inanimados o abstractos características y cualidades propias de los seres animados.
“El tren cantaba una larga melodía
por la ladera”
Pleonasmo
Consiste en añadir enfáticamente a una frase más palabras de las necesarias para su comprensión con el fin de embellecer o añadir expresividad a lo que se dice.
“Llorar con los ojos”.
Sinestesia
Se produce por la unión de dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales:
“soledad sonora” “Sordos de sed”
Comparación o símil
Se produce por la relación de dos elementos en virtud de una analogía entre ellos. Normalmente la relación se expresa mediante el nexo.
Sus labios son como dos rosas.
Onomatopeya
Formación de una palabra por imitación del sonido de aquello que designa.
«boom», «pam», «toc» o «clic».
Hipálague
Atribución de un complemento a una palabra distinta de aquella a la que debería referirse lógicamente, y que se corresponde con otro sustantivo cercano en el texto.
“El trino amarillo del canario”
El trino no es amarillo, el que es amarillo es el canario.